• Home
  • Blog
  • Projects & Events
  • curatorial
  • interviews
  • Editorials
  • About
  • contact
Menu

Thais Vera Utrilla

  • Home
  • Blog
  • Projects & Events
  • curatorial
  • interviews
  • Editorials
  • About
  • contact

Fotos: Hernán Marchese (2022)

Dekoloniales Berlin: Heilungsprozesse durch Kunstsprachen

October 11, 2023

estructuras coloniales de poder

“To heal you have to get to root of the wound and kiss it all the way up” rupi kaur

“What a pain to be trapped in this colonial order.” Grada Kilomba, Plantation Memories.

Vivimos en un sistema de orden post-colonial basado en estructuras racistas, sexistas, clasistas y homófobas que discriminan y marginalizan sistemática, estructural e institucionalmente a grupos de personas racializadas, empobrecidas, a personas no heteronormativas, a personas con discapacidad. Estas estructuras de las que participamos, en muchos casos de manera inconsciente, permean en experiencias cotidianas que enferman y traumatizan a los grupos vulnerabilizados precisamente a partir de esta matriz colonial de poder.

Analizar y reconocer qué posición tengo en el marco de estas estructuras, me lleva inevitablemente a hacerme cargo de mis privilegios y también de las opresiones que sufro a partir de mis identidades, de las categorías a las que pertenezco. El color de piel, nuestra identidad de género y orientación sexual, origen, clase social, religión, estado de salud, son identidades que atraviesan nuestra biografía y conforman la realidad que vivimos. Ningún espacio es neutral, todos los espacios están atravesados por lógicas de poder colonial-capitalista-patriarcal. Y esas estructuras de poder producen daños en nuestros cuerpos, en nuestras vidas.

Mujeres* BIPoC, mujeres* migrantizadas, mujeres* con historia migratoria y de refugio están confrontadas con estas estructuras de poder en su cotidiano. Nuestras experiencias de exclusión y opresión se registran en nuestros cuerpos y memoria. Experiencias traumáticas que a menudo son silenciadas y no reconocidas por el entorno ni por la sociedad.

Nos preguntamos cómo podemos sanar y reparar estos dolores y traumas en nuestras biografías cuando no se produce un reconocimiento y proceso de reparación en el entorno y/o sociedad donde vivimos. Consideramos que el hecho de darle espacio a estas experiencias y episodios en un espacio colectivo feminista inicia el camino hacia la sanación. Ser consciente de las estructuras opresoras de las que formamos parte es uno de los pasos del proceso de reparación, curación. La transformación de estas experiencias en lenguajes artísticos nos permite nombrar y visibilizar a través de una puesta en escena las experiencias, recuerdos, vivencias y pensamientos dolorosos y/o traumáticos. El compartir estos procesos en grupo nos permite ser parte de una colectiva que nos sirve de plataforma para darle voz, alcance y escenario a nuestros dolores, miedos y traumas, y convertirlos así en algo vivido, colectivo, reconocido, denunciable y con posibilidad de cambio.

Sanar desde dentro hacia fuera.

Trauma

“El miedo hace que una pierda el contacto con una misma”, Karina Villavicencio.

¿Qué entendemos por trauma? El término trauma deriva de la palabra griega τραῦμα y significa herida. Los episodios cotidianos de racismos y discriminaciones son experiencias violentas que se transforman en traumáticas si no son nombradas, reconocidas y tratadas adecuadamente. Necesitamos espacios colectivos, espacios políticos, espacios feministas que reconozcan estas formas de violencia y dolor.

En la concepción de nuestro proyecto “Berlin decolonial: Procesos de Sanación a través de lenguajes artísticos” (Dekoloniales Berlin: Heilungsprozesse durch künstlerische Sprachen) lanzamos las siguientes cuestiones: ¿Dónde están registradas nuestras experiencias traumáticas y dolorosas? ¿En qué espacios colectivos se pueden dar estos procesos de sanación? ¿Con qué herramientas colectivas podemos sanar? ¿Qué papel juegan el reconocimiento y la escucha de la otra en los procesos de sanción? ¿Cómo transformar estos dolores en lenguajes artísticos que den cuenta de nuestras experiencias más traumáticas?

Con este proyecto queremos explorar y crear un espacio político de reflexión en donde abordar los episodios traumáticos inscritos en el cuerpo. Queremos sanar heridas. Viejas heridas. Heridas heredadas. Heridas colectivas. Heridas generacionales.

Sanación y lenguajes artísticos

“Mit dem Wort Heilung sind ein gewisses Stigma und eine Scham verbunden, weil es mit einer Opferrolle und Schwächen in Verbindung gebracht wird. Wir wollen ungerne akzeptieren, dass einige von uns und die Generationen vor uns verwundet worden sind. Aber mit dem Trauma kommen Resilienz und Kraft. Wir sind keine Opfer, Kinder Überlebende.” Emilia Roig, Why we matter. Das Ende der Unterdrückung.

Nombrar nuestras experiencias traumáticas y dolor, lejos de situarnos como víctimas, nos posiciona como sujetas de acción que se hacen cargo de su historia y quieren producir alguna transformación y cambio al respecto. Procesos de empoderamiento, participación y representación se ven apoyados por el trabajo colectivo de toma de conciencia, de sanación y reparación. En el marco de este proyecto, se da además la corporeización de estos dolores en prácticas artísticas. Como afirma la maestra bell hooks “True resistance begins with people confronting pain… and wanting to do something to change it”.

Nos preguntamos ¿qué significa sanar en un contexto político feminista? En una espacio colectivo lanzamos las siguientes preguntas a las participantes* a los talleres de este proyecto:

1- Describe un episodio doloroso o una experiencia en la que te hayas sentido discriminado/a.

2- ¿Puedes localizar tu dolor o tu experiencia en alguna parte de tu cuerpo? Si es así, ¿dónde sería?

3- ¿Tiene tu dolor una forma o un color?

4- Por favor, dibuja ese dolor.

5- ¿Puedes identificar lo que necesitabas en ese momento para no sentir ese dolor? Escribe una frase o tres palabras que describan tus necesidades.

6- En este contexto ¿Qué significa „sanación“ o „reparación" para ti?

“Relax. Breath in and out. It is important to have time when you are just relaxing. You are in the present moment. The present moment seems like a little dot. But that dot carries the human history of past, present and future and all the people and things you love". Yoko Ono.

Este proyecto está financiado por los Aktionsfonds Friedrichshain 2023.

In interseccionalidad
← Abrazo árboles, otoño 202325 N - Internationaler Tag gegen Gewalt an Frauen* →

blog

IMG_2931.jpg

Bienvenida.

En este espacio comparto mis escritos, vivencias y reflexiones. Una combinación de ensayo, narrativa y poesía que definen mi trabajo y mi vida. 

 

I N S T A G R A M

«Whiteness is a political identity, which has the privilege of both being at the center and still being absent. That is, having the power, but this power is perceived as neutral and normal. It is precisely this privilege of remaining unmarked b
S U N D A Y S 🌈
“We can learn to work and speak when we are afraid in the same way we have learned to work and speak when we are tired.” Audre Lorde (Sister Outsider) #Nombrarparaexistir
Traer el pensamiento político feminista a la práctica. Analizar las desigualdades desde una perspectiva interseccional. Trabajar con nuestras historias autobiográficas. Generar un cambio en nosotras y en nuestro entorno. #pensami
Still I’ll rise. #mayaangelou
Este miércoles, 24 de junio, @karina__villavicencio__ y yo estaremos impartiendo un taller sobre lenguaje inclusivo. Los objetivos del encuentro serán analizar y desarrollar un posicionamiento frente a términos y palabras que dis
S U N D A Y S 🍀
🌻 Maternidades. Rutinas. Renuncias. Amores infinitos. Paseos. Paciencia. Cansancio. Crianzas. Miradas feministas. Culpa. Familia. Conciliar. Privilegios. Teta. Ojeras. Madres. Hijas. 🌻
Y E S ✨ #fightpatriarchy
  • arte
    • Feb 24, 2024 Po(i)litique Series
    • Jan 4, 2024 Abrazo árboles, otoño 2023
    • Nov 27, 2021 Ancestras III
    • Aug 17, 2021 AncestrAs II
    • Aug 17, 2021 AncestrAs I
    • Sep 23, 2018 Keep in touch practice
    • Jun 23, 2017 Cuerpos experienciales: Mesa de conclusiones
    • May 25, 2017 Cuerpos fragmentados o notas de cómo inscribir lo femenino*
  • familia
    • Aug 26, 2018 Entrevista en Wohnzimmer sobre relaciones Materno/paterno Filiales
  • feminismos
    • Mar 24, 2024 Frauen*preis Lichtenberg 2024
    • Jan 4, 2024 Shining - Sororitäten in der Diaspora
    • Nov 25, 2022 25 N - Internationaler Tag gegen Gewalt an Frauen*
    • Jul 16, 2022 Facetten der Gewalt
    • Mar 8, 2022 Smash Patriarchy
    • Jun 26, 2020 Desuniversalizar la categoría Mujer
    • Mar 22, 2020 Violencia patriarcal
    • May 28, 2019 Entrevista en Cosmo - Estación Sur
    • Jan 29, 2019 Roles y estereotipos de género
    • Mar 7, 2018 Introspection
  • interseccionalidad
    • Oct 11, 2023 Dekoloniales Berlin: Heilungsprozesse durch Kunstsprachen
    • Mar 21, 2022 Auf ein Wort
    • Feb 27, 2021 Machtstrukturen im Alltag im Rahmen einer Migrationsgeschichte
    • Dec 30, 2018 Discriminación múltiple / Mehrfachdiskriminierung
    • Nov 16, 2017 Relación entre Modernidad, Colonialidad y Racismo*
    • Mar 9, 2017 Micro-hegemonías
    • Jul 27, 2016 Como sujetas
  • lenguaje
    • Oct 7, 2019 Lenguaje inclusivo
    • Jan 21, 2018 Lenguaje racista
  • memoria
    • Feb 20, 2022 Micro-hegemonías en el discurso: Recuerdo, subjetividad y archivo
    • Apr 19, 2020 Recuerdos*
    • Oct 28, 2017 Hablar en nombre de otras
    • Oct 21, 2017 Las capas de la alcachofa
    • Oct 19, 2017 Recuerdo, subjetividad y archivo
    • Oct 5, 2017 Taller-arte-laboratorio: Recuerdo, subjetividad y archivo
    • Jul 14, 2016 Memoria y archivo
  • migración
    • Dec 14, 2020 in-side-migrant*innen
    • Mar 14, 2019 Interculturalidad en el cotidiano
    • Jul 28, 2017 La mujer migrante
  • relatos
    • Sep 16, 2020 Las olvidadas*
    • Aug 23, 2019 Berlín
    • Apr 26, 2019 Pensamiento, lenguaje, acción
    • Apr 14, 2019 Fronteras
    • Oct 31, 2017 Ancestra
    • Oct 23, 2017 Gotas
  • taller escritura
    • Jul 22, 2019 Miradas feministas
    • Mar 24, 2019 Lugares
    • Jan 26, 2019 Nombrar para existir