• Home
  • Blog
  • Projects & Events
  • curatorial
  • interviews
  • Editorials
  • About
  • contact
Menu

Thais Vera Utrilla

  • Home
  • Blog
  • Projects & Events
  • curatorial
  • interviews
  • Editorials
  • About
  • contact
Foto: Simón Marchese. Serie #berlin

Foto: Simón Marchese. Serie #berlin

Berlín

August 23, 2019

Desde que vivo aquí, me enfrento a las eternas preguntas: ¿Por qué Berlín? ¿Qué te trajo a este destino? ¿Cuánto tiempo llevas en la ciudad? ¿Te quedas? Para contestar a estas cuestiones de forma airosa e intentando no ahondar demasiado en historias personales (en realidad, todas lo son), aprendí con la experiencia a dar unas respuestas estereotipadas que tratan de dejar satisfechas a los y las interlocutoras, dependiendo de la ocasión.

Vine por amor. Esa es la contestación más aplaudida. Aunque después aparecen las miradas inquisitivas queriendo saber si la historia amorosa perdura o es agua pasada. Estoy aquí por motivos laborales. Entonces viene el clásico a qué te dedicas. Llegué arrastrada por la crisis. Ese es el motivo que muchos quieren oír. Estos años atrás me han preguntado insistentemente, casi en tono afirmativo, si había emigrado por la coyuntura económica de mi país de origen. Al principio, la pregunta me incomodaba, pero terminé contando que la falta de oportunidades y el descalabro financiero me habían forzado a migrar. La verdad de todas esas respuestas es tan ficticia como son todas las verdades. Es tan frágil como los veranos aquí.

Lo cierto es que, si bien no era mi plan inicial, llevo más de nueve años viviendo en Berlín. Me costó aprender a amar a esta urbe y quererla como es, o al menos como yo la siento. Más importante que por qué vine es por qué me quedé. Si ahora me lo preguntan, esto les diría.

Me quedé porque me encanta caminar por las calles de Kreuzberg y escuchar sus idiomas. Me gusta ser parte de su estilo ochentoso imperecedero. Y la tienda de la esquina de mi casa armada con materiales reciclados. Y el olor a café que desprende. Me encanta encontrar parques infantiles a cada paso. Y las excursiones urbanas de grupitos de kitas. Y mis vecinas punk que reciclan. El pacto entre lo nuevo y lo viejo. Ir al supermercado y poder comprar frutas y verduras sin plásticos. Y que consumir de segunda mano sea un acto cotidiano. Los huertos urbanos. Y los proyectos sociales financiados por el estado. Los espacios feministas que habito. Y la diversidad de mujeres* que conozco. Me quedé porque me encanta mirar por la ventana y ver cien mil hojas de enredadera subiendo por la pared. Y el árbol del patio trasero que acompaña todas las estaciones. Escuchar las melodías de piano del edificio de al lado. Y las cristaleras de colores de la filarmónica. El Gropius Bau. Y las partes devastadas del muro. Mirar las hileras de bicicletas que transitan. Recorrer el canal una y otra vez. Cruzar Warschauer y ser parte de su marea humana. Contemplar el infinito desde Oberbaumbrücke y mientras tanto pensar en no pensar en nada. Todo esto les diría.

In relatos
← Lenguaje inclusivoMiradas feministas →

blog

IMG_2931.jpg

Bienvenida.

En este espacio comparto mis escritos, vivencias y reflexiones. Una combinación de ensayo, narrativa y poesía que definen mi trabajo y mi vida. 

 

I N S T A G R A M

«Whiteness is a political identity, which has the privilege of both being at the center and still being absent. That is, having the power, but this power is perceived as neutral and normal. It is precisely this privilege of remaining unmarked b
S U N D A Y S 🌈
“We can learn to work and speak when we are afraid in the same way we have learned to work and speak when we are tired.” Audre Lorde (Sister Outsider) #Nombrarparaexistir
Traer el pensamiento político feminista a la práctica. Analizar las desigualdades desde una perspectiva interseccional. Trabajar con nuestras historias autobiográficas. Generar un cambio en nosotras y en nuestro entorno. #pensami
Still I’ll rise. #mayaangelou
Este miércoles, 24 de junio, @karina__villavicencio__ y yo estaremos impartiendo un taller sobre lenguaje inclusivo. Los objetivos del encuentro serán analizar y desarrollar un posicionamiento frente a términos y palabras que dis
S U N D A Y S 🍀
🌻 Maternidades. Rutinas. Renuncias. Amores infinitos. Paseos. Paciencia. Cansancio. Crianzas. Miradas feministas. Culpa. Familia. Conciliar. Privilegios. Teta. Ojeras. Madres. Hijas. 🌻
Y E S ✨ #fightpatriarchy
  • arte
    • Feb 24, 2024 Po(i)litique Series
    • Jan 4, 2024 Abrazo árboles, otoño 2023
    • Nov 27, 2021 Ancestras III
    • Aug 17, 2021 AncestrAs II
    • Aug 17, 2021 AncestrAs I
    • Sep 23, 2018 Keep in touch practice
    • Jun 23, 2017 Cuerpos experienciales: Mesa de conclusiones
    • May 25, 2017 Cuerpos fragmentados o notas de cómo inscribir lo femenino*
  • familia
    • Aug 26, 2018 Entrevista en Wohnzimmer sobre relaciones Materno/paterno Filiales
  • feminismos
    • Mar 24, 2024 Frauen*preis Lichtenberg 2024
    • Jan 4, 2024 Shining - Sororitäten in der Diaspora
    • Nov 25, 2022 25 N - Internationaler Tag gegen Gewalt an Frauen*
    • Jul 16, 2022 Facetten der Gewalt
    • Mar 8, 2022 Smash Patriarchy
    • Jun 26, 2020 Desuniversalizar la categoría Mujer
    • Mar 22, 2020 Violencia patriarcal
    • May 28, 2019 Entrevista en Cosmo - Estación Sur
    • Jan 29, 2019 Roles y estereotipos de género
    • Mar 7, 2018 Introspection
  • interseccionalidad
    • Oct 11, 2023 Dekoloniales Berlin: Heilungsprozesse durch Kunstsprachen
    • Mar 21, 2022 Auf ein Wort
    • Feb 27, 2021 Machtstrukturen im Alltag im Rahmen einer Migrationsgeschichte
    • Dec 30, 2018 Discriminación múltiple / Mehrfachdiskriminierung
    • Nov 16, 2017 Relación entre Modernidad, Colonialidad y Racismo*
    • Mar 9, 2017 Micro-hegemonías
    • Jul 27, 2016 Como sujetas
  • lenguaje
    • Oct 7, 2019 Lenguaje inclusivo
    • Jan 21, 2018 Lenguaje racista
  • memoria
    • Feb 20, 2022 Micro-hegemonías en el discurso: Recuerdo, subjetividad y archivo
    • Apr 19, 2020 Recuerdos*
    • Oct 28, 2017 Hablar en nombre de otras
    • Oct 21, 2017 Las capas de la alcachofa
    • Oct 19, 2017 Recuerdo, subjetividad y archivo
    • Oct 5, 2017 Taller-arte-laboratorio: Recuerdo, subjetividad y archivo
    • Jul 14, 2016 Memoria y archivo
  • migración
    • Dec 14, 2020 in-side-migrant*innen
    • Mar 14, 2019 Interculturalidad en el cotidiano
    • Jul 28, 2017 La mujer migrante
  • relatos
    • Sep 16, 2020 Las olvidadas*
    • Aug 23, 2019 Berlín
    • Apr 26, 2019 Pensamiento, lenguaje, acción
    • Apr 14, 2019 Fronteras
    • Oct 31, 2017 Ancestra
    • Oct 23, 2017 Gotas
  • taller escritura
    • Jul 22, 2019 Miradas feministas
    • Mar 24, 2019 Lugares
    • Jan 26, 2019 Nombrar para existir