• Home
  • Blog
  • Projects & Events
  • curatorial
  • interviews
  • Editorials
  • About
  • contact
Menu

Thais Vera Utrilla

  • Home
  • Blog
  • Projects & Events
  • curatorial
  • interviews
  • Editorials
  • About
  • contact
Obra de Jacqueline Bonacic-Doric, Yaky (2017)

Obra de Jacqueline Bonacic-Doric, Yaky (2017)

Lenguaje racista

January 21, 2018

A menudo escucho expresiones racistas que forman parte de un lenguaje tan coloquial e interiorizado que en rara ocasión son cuestionadas. Palabras como denigrar o expresiones como cobrar en negro, dinero negro, tener la negra, ser la oveja negra de la familia o hacer el indio revelan un lenguaje racista que utiliza el término negro como sinónimo de mala suerte o de ilegal; o indio como sinónimo de no civilizado. 

El lenguaje es la herramienta que usamos para comunicarnos. El lenguaje designa realidades, las nombra, las visibiliza y a veces las encubre. Al igual que la realidad (que no es una sino muchas) está en constante cambio, la lengua como un elemento vivo, también, adaptándose a los contextos y momentos históricos desde donde hablamos. El problema surge cuando observamos que la estructura social que conforma nuestras realidades es racista, sexista, clasista, homófoba... Es incuestionable entonces que el lenguaje que da cuenta de dicha estructura es también racista, sexista, clasista y homófobo... Para construir una sociedad más justa e inclusiva, tenemos como tarea desmontar dichas opresiones y desigualdades partiendo, en este caso, del análisis del lenguaje y del cambio posterior en el uso de determinado vocabulario. 

¿Qué estamos manifestando cuando decimos: eres la oveja negra o me pagan en negro? Estamos usando expresiones que reflejan una violencia verbal explícita no reconocida socialmente. Cuando negamos que dichas expresiones son racistas, se produce una doble violencia al no reconocer nuestra responsabilidad como cuerpos reproductores de estructuras injustas y opresoras. A continuación voy a analizar más detalladamente algunas de estas expresiones muy comunes y no por ello menos dañinas, con el fin de desenmascararlas e invitaros a dejar de usarlas. 

"Cobrar en negro" significa percibir una suma de dinero por vías ilegales, en donde el estado no tiene registro de esa transacción económica. Lo mismo ocurre con la expresión "dinero negro", como sinónimo de no legal, dinero manchado, o dinero procedente de una actividad fuera de la ley. La Real Academia de la Lengua (RAE) define el término como "dinero que escapa del control fiscal". Justo abajo se lee: "dinero sucio: dinero obtenido por medio de actividades ilegales y que escapa al control fiscal". Existe un claro paralelismo entre dinero negro y dinero sucio. La asociación que tiene lo negro asociado a lo sucio parte de una estructura racista de supremacía blanca que posee el poder y el privilegio de relacionar lo blanco con lo legal, lo limpio y reglamentario (blanquear dinero significa convertirlo en legal, según la RAE: ajustar a la legalidad el dinero negro"). "Trabajar como un negro" significa trabajar mucho, haciendo referencia al trabajo en condiciones de esclavitud. 

"Tener la negra" quiere decir tener mala suerte. Asimismo "cruzarse con un gato negro" es en muchas culturas símbolo de mala suerte. "Ser la oveja negra" en una familia es ser la diferente, la más desfavorecida. La RAE lo define más exactamente como: "persona que, en una familia o colectividad poco numerosa, difiere desfavorablemente de las demás. "Magia negra" o "misa negra", siguiendo con la RAE: "Dicho de ciertos ritos y actividades: Que invocan la ayuda o presencia del demonio". Cuando hablamos de "hacer el indio" nos referimos a comportarnos de forma descontrolada o sin vergüenza. De esta forma, se asocia lo indio, lo indígena con falta de control y civilización. 

Como explica la teórica decolonial Yuderkys Espinosa en su muro de facebook, el término denigrar significa "`'ennegrecer' y se usa como sinónimo de inferiorizar, humillar y degradar a alguien. De esta forma parece que humillar a alguien es ennegrecerle". 

Detrás del uso continuo y común de estas expresiones subyace el deseo de inferiorizar a las personas negras o racializadas, otorgándoles una simbología envuelta de connotaciones negativas; haciendo creer que lo negro está asociaciado a algo oscuro, poco claro, fuera de lo legal, sucio, y por lo tanto, no deseable. Al ser meras construcciones humanas que parten de supuestos racistas (eso sí, con fuertes cargas históricas), son perfectamente desmontables. Un primer paso es cuestionar qué expresiones y términos empleamos cuando hablamos (siendo el lenguaje un reflejo del pensamiento); y una vez que analizamos que estas y otras expresiones son racistas y opresoras, simplemente dejar de utilizarlas. 

 

In lenguaje
← Introspection Relación entre Modernidad, Colonialidad y Racismo* →

blog

IMG_2931.jpg

Bienvenida.

En este espacio comparto mis escritos, vivencias y reflexiones. Una combinación de ensayo, narrativa y poesía que definen mi trabajo y mi vida. 

 

I N S T A G R A M

«Whiteness is a political identity, which has the privilege of both being at the center and still being absent. That is, having the power, but this power is perceived as neutral and normal. It is precisely this privilege of remaining unmarked b
S U N D A Y S 🌈
“We can learn to work and speak when we are afraid in the same way we have learned to work and speak when we are tired.” Audre Lorde (Sister Outsider) #Nombrarparaexistir
Traer el pensamiento político feminista a la práctica. Analizar las desigualdades desde una perspectiva interseccional. Trabajar con nuestras historias autobiográficas. Generar un cambio en nosotras y en nuestro entorno. #pensami
Still I’ll rise. #mayaangelou
Este miércoles, 24 de junio, @karina__villavicencio__ y yo estaremos impartiendo un taller sobre lenguaje inclusivo. Los objetivos del encuentro serán analizar y desarrollar un posicionamiento frente a términos y palabras que dis
S U N D A Y S 🍀
🌻 Maternidades. Rutinas. Renuncias. Amores infinitos. Paseos. Paciencia. Cansancio. Crianzas. Miradas feministas. Culpa. Familia. Conciliar. Privilegios. Teta. Ojeras. Madres. Hijas. 🌻
Y E S ✨ #fightpatriarchy
  • arte
    • Feb 24, 2024 Po(i)litique Series
    • Jan 4, 2024 Abrazo árboles, otoño 2023
    • Nov 27, 2021 Ancestras III
    • Aug 17, 2021 AncestrAs II
    • Aug 17, 2021 AncestrAs I
    • Sep 23, 2018 Keep in touch practice
    • Jun 23, 2017 Cuerpos experienciales: Mesa de conclusiones
    • May 25, 2017 Cuerpos fragmentados o notas de cómo inscribir lo femenino*
  • familia
    • Aug 26, 2018 Entrevista en Wohnzimmer sobre relaciones Materno/paterno Filiales
  • feminismos
    • Mar 24, 2024 Frauen*preis Lichtenberg 2024
    • Jan 4, 2024 Shining - Sororitäten in der Diaspora
    • Nov 25, 2022 25 N - Internationaler Tag gegen Gewalt an Frauen*
    • Jul 16, 2022 Facetten der Gewalt
    • Mar 8, 2022 Smash Patriarchy
    • Jun 26, 2020 Desuniversalizar la categoría Mujer
    • Mar 22, 2020 Violencia patriarcal
    • May 28, 2019 Entrevista en Cosmo - Estación Sur
    • Jan 29, 2019 Roles y estereotipos de género
    • Mar 7, 2018 Introspection
  • interseccionalidad
    • Oct 11, 2023 Dekoloniales Berlin: Heilungsprozesse durch Kunstsprachen
    • Mar 21, 2022 Auf ein Wort
    • Feb 27, 2021 Machtstrukturen im Alltag im Rahmen einer Migrationsgeschichte
    • Dec 30, 2018 Discriminación múltiple / Mehrfachdiskriminierung
    • Nov 16, 2017 Relación entre Modernidad, Colonialidad y Racismo*
    • Mar 9, 2017 Micro-hegemonías
    • Jul 27, 2016 Como sujetas
  • lenguaje
    • Oct 7, 2019 Lenguaje inclusivo
    • Jan 21, 2018 Lenguaje racista
  • memoria
    • Feb 20, 2022 Micro-hegemonías en el discurso: Recuerdo, subjetividad y archivo
    • Apr 19, 2020 Recuerdos*
    • Oct 28, 2017 Hablar en nombre de otras
    • Oct 21, 2017 Las capas de la alcachofa
    • Oct 19, 2017 Recuerdo, subjetividad y archivo
    • Oct 5, 2017 Taller-arte-laboratorio: Recuerdo, subjetividad y archivo
    • Jul 14, 2016 Memoria y archivo
  • migración
    • Dec 14, 2020 in-side-migrant*innen
    • Mar 14, 2019 Interculturalidad en el cotidiano
    • Jul 28, 2017 La mujer migrante
  • relatos
    • Sep 16, 2020 Las olvidadas*
    • Aug 23, 2019 Berlín
    • Apr 26, 2019 Pensamiento, lenguaje, acción
    • Apr 14, 2019 Fronteras
    • Oct 31, 2017 Ancestra
    • Oct 23, 2017 Gotas
  • taller escritura
    • Jul 22, 2019 Miradas feministas
    • Mar 24, 2019 Lugares
    • Jan 26, 2019 Nombrar para existir