• Home
  • Blog
  • Projects & Events
  • curatorial
  • interviews
  • About
  • contact
Menu

Thais Vera Utrilla

  • Home
  • Blog
  • Projects & Events
  • curatorial
  • interviews
  • About
  • contact

Feminismos - Interseccionalidad - Arte - Migración - Identidades - Visibilidad - Inclusión - Empoderamiento  

Interkulturalität im Alltag

Das Wort Interkulturalität versteckt oft Situationen von Ungleichheit und Machtbeziehungen.

Das Gespräch findet im Rahmen des Familiencafés Köpenick in Zusammenarbeit mit MaMis en Movimiento e.V. statt.

Am 22 November, 17.00 - 18.00 horas.

In JUJO - Winckelmannstr. 56, 12487 Berlin

unnamed.jpg

Space2grow

Seit 2018 bin ich Teil des Teams des Projekts Space2grow, eine Initiative von geflüchteten Frauen*, die von dem Frauenprojekt “Frauenkreise” verwaltet und unterstützt ist. Ich begleite das Projekt organisatorisch und strategisch.

Space2grow bietet berlinweit Workshops und Beratungsgespräche für geflüchtete Frauen* zu Familienplanung und Gesundheit an. Die Projektleiter*innen, Anab Mohamud und Zena Massaad, sind Teil der Communities und haben eigene Fluchthintergründe. Sie arbeiten familienorientiert und auf Augenhöhe. Das macht dieses Angebot so einmalig! Unser Ziel ist, dass geflüchtete Frauen* direkten und  ungehinderten  Zugang  zu Familienplanung haben.

Es geht um Frauengesundheit, Familienplanung, Empowerment und Frauen als decision-makers in ihren Familien, Communities und Gesellschaft.

29217028_900869986750844_632958026390496556_n.jpg

Geschlechterrollen

Roles de Género

¿Hemos superado los estereotipos de género tradicionales? Reflexionaremos sobre los nuevos y viejos roles de género que aún definen nuestras vidas.  

La charla tendrá lugar en alemán.

En colaboración con MaMis en Movimiento e.V.

……………………………………………………………

Geschlechterrollen

Haben wir heutzutage traditionelle Geschlechterstereotypen überwunden? Wir werden über die alten und neuen Geschlechterrollen zusammen reflektieren. 

Das Gespräch findet auf Deutsch statt.

In Zusammenarbeit mit MaMis en Movimiento e.V.

………………………………………………………..

Cuándo / Wann: 12 de octubre, 17.00 - 18.00 horas.

Dónde / Wo: JUJO - Winckelmannstr. 56, 12487 Berlin


Attachment-1 (1).png

Discriminación múltiple

Charla sobre múltiples formas de discriminación

Este encuentro invita a la toma de conciencia de situaciones en las que nos sentimos discriminadas en nuestro cotidiano. Abordaremos las diferentes formas de discriminación e intercambiaremos posibles estrategias que nos fortalezcan.

La charla tendrá lugar en alemán.

En colaboración con MaMis en Movimiento e.V.

………………………………………………………..

Gespräch über Mehrfachdiskriminierung

Dieses Treffen lädt ein, zusammen zu reflektieren, in welchen alltäglichen Situationen, wir uns diskriminiert fühlen. Wir werden die verschiedenen Formen der Diskriminierung behandeln und mögliche Strategien austauschen, die uns stärken.

Das Gespräch findet auf Deutsch statt.

In Zusammenarbeit mit MaMis en Movimiento e.V.

…………………………………………………………

Cuándo / Wann: 28 de septiembre, 17.00 - 18.00 horas.

Dónde / Wo: JUJO - Winckelmannstr. 56, 12487 Berlin

IMG_0965.jpg

Workshop Fotografía - Identidad - Memoria

Taller de fotografía con clorofila impartido por la artista argentina Denise Carner Lorenzo.

El Chlorophyll Print es una técnica de fotografía alternativa, que utiliza el material orgánico como soporte, por lo cual es efímera. La calidad de esta materialidad nos servirá de disparador para reflexionar sobre la relación identidad/memoria y el paso del tiempo.

Durante el workshop cada participante trabajará con una fotografía propia, que sienta relevante es su historia personal. Esta imagen se copiará sobre una hoja de árbol. Este procedimiento no utiliza ningún tipo de químico, solo el pigmento natural de la hoja y el sol.

Nodos a trabajar:

- Chlorophyll Print: Definición. antecedentes históricos.

- Fotografía y memoria: una forma de (re)pensar el pasado. Presentación abierta (charla-debate).

- Puesta en común de las imágenes traídas por cada participante.

- Recolección del material orgánico.

- Exposición de las hojas (impresión de las imágenes).

- Presentación de los trabajos terminados.

Lugar y fecha:

Frauentreff An der Wuhlheide, Rathenaustr. 40, 12459 Berlin

Sábado, 14. julio 2018, de 12.00 a 15.30 horas.

Inscripción:
Para poder realizar el workshop, las participantes deberán inscribirse mediante e-mail a frauentreff.wuhlheide@1000fuessler-frauen.de enviando una foto en jpg que deseen utilizar para la impresión, en una calidad media o alta (no fotos pixeladas).

Puede ser un retrato propio o alguna imagen de su álbum familiar con la que se sienta identificada (un pariente, un lugar, un objeto, un amigo).

Estas imágenes deben ser significativas en la biografía de cada una, ya que serán nuestro punto de partida para trabajar identidad y memoria.

*Si no cuentan con un escáner, pueden sacar una foto con el móvil, intentando que se vea lo mejor posible (sin brillos ni sombras).



workshop_fotografía_clorofila.jpg

Nombrar para existir: Taller feminista de escritura autobiográfica

Esta propuesta nace de la necesidad de crear un espacio colectivo feminista de escritura, visibilización y memoria, en donde las protagonistas somos nosotras y las mujeres que han marcado nuestra vida. 

El taller ofrece un espacio de: 

- lectura de textos de autoras contemporáneas 

- reflexión sobre nuestras identidades, cuerpos, historias migratorias, infancia.. 

- trabajo de escritura partiendo desde experiencias personales 

- rescate de memoria de mujeres que han influido en nuestras biografías con el fin de visibilizar historias silenciadas.

En cada sesión se abordará un tema a partir del texto de una autora que nos servirá de disparador para re-pensar, construir y escribir nuestros propios relatos. 

1. sesión: Identidades (7 abril) 

2. sesión: Infancia (14 abril) 

3. sesión: Cuerpo (21 abril)

4. sesión: Lugares (28 abril) 

5. sesión: Migración (5 mayo)

6. sesión: Experiencia (12 mayo)

El taller será en español y se dirige a mujeres que quieran trabajar con su biografía a partir de la escritura desde un enfoque feminista. 

Horario: sábados de 11.00 a 13.30 horas. 

Cada sesión tiene un coste de 20 € (pagando el taller completo son 100 €)

Lugar: U-Bahnhof Warschauer Str. (dirección concreta al realizar la inscripción).

Inscripción previa: thaisverautrilla@gmail.com

Ilustración Una ventana al pluriverso de Iris Vera Utrilla

IMG_4744 copy sin verde1.jpg

Ahora

Continuamos con la experiencia ante la cámara. En esta breve pieza audiovisual, producida y dirigida por Hendrik Rojas, hago un llamado a la confianza en un contexto invernal que invita a mirar hacia dentro. 

"Chicas, somos más fuertes de lo que pensamos.

No tengáis miedo del frío.

El tiempo es ahora.

Avancemos." 

 

Ahora

Este el tiempo de avanzar. Ahora. 

Eine Migrationsgeschichte

Was hieß es, meine Heimat zu verlassen? Was bedeutete es, ein Leben als Erwachsene in einem neuen Land aufgebaut zu haben? Welche Herausforderungen als Migrantin habe ich sowohl in meiner professionellen Karriere als auch im Alltag gefunden?  

Aus meiner Biografie werde ich berichten, welche Erfahrungen ich mit Diskriminierungen gemacht habe, wie ich die Stolpersteine auf dem Weg zu meinen Stärken machen konnte. 

Gespräch mit Thais Vera Utrilla

Am Mittwoch, 29. November 2017

Veranstaltungsort: Kommunale Seniorenbegegnungsstätte "Rusche 43", Rusche Straße 43, 10367 Berlin

DSC06219.jpg

Frauen. Migration. Kunst

Die Veranstaltung widmet sich den Biografien von KünstlerInnen mit Migrationsgeschichte. Was kann Kunst im Migrationsprozess leisten? Wie können Migrantinnen durch Kunst gestärkt werden? Diese und ähnliche Fragen stehen im Vordergrund der Veranstaltung. 

Mit Marula Di Como, Maria Luisa Herrera Rapela, Kirsten Wechslberger und Adi Liraz
Moderatorin: Thais Vera Utrilla


Organizador: Citizen K Center : 
Kooperationpartners: Kollektiv Migrantas, Fieber Festival und MaMis en Movimiento e.V. und Frauentreff "An der Wuhlheide"
 

23621327_1498828256832081_2596110931115554923_n.jpg

Frente al espejo

25-N Día Internacional contra la Violencia de Género

Creemos espacios de empoderamiento que nos permitan romper los silencios y las dependencias. No toleremos ningún tipo de violencia, tampoco las más cotidianas e invisibilizadas. Creemos vidas más libres, más conscientes, más respetuosas. Apostemos por relaciones amoroso-afectivas satisfactorias, desde el cuidado mutuo, sin miedos, sufrimientos ni violencias. No se me ocurre nada más feminista y transformador. 

"Te invito a ti a que te expreses. A que cuentes quién eres. Pero te invito a hacerlo por tus propios medios. De tu boca. De tu mano. El método no importa. Al menos no en esta ocasión. Da un paso al frente sin aires de militancias o acciones basadas en órdenes superiores. No esperes un guía o un salvador. Estarás sola esta vez. Como lo estabas antes. Y lo estarás siempre. Así, para que nadie más que tú se deleite en los dominios de la culpa. Avanza con la seguridad de que vas a equivocarte porque es casi lo único que se está permitido. Errar es tu verdadero talento. Y el mío. Más allá de eso solamente resta sendero por andar. Escribe para nosotras. Canta, baila, martilla, taladra, decapita, llora, grita. Pero di. Transmítete. Unos cuantos centenarios quedan aún como pretexto para culpar al entorno. Pero las campanas avisan y los tambores llaman. No será así eternamente. Ve y ofrécete ahora. Porque mil años pueden ser nada si el motivo no cambia." 

Texto, música y realización de Hendrik Rojas.

Thais Vera Utrilla_Frente al espejo

Taller-Laboratorio Mujeres* y Arte: Memoria, Subjetividad y Archivo

En el marco del Festival Fieber presentamos nuestro taller-laboratorio interdisciplinar Mujeres* y Arte bajo el tema Memoria, Subjetividad y Archivo. Invitamos a mujeres* artistas inmigrantes a un espacio colectivo de intercambio en el que abordar nuestros recuerdos y memorias a partir de nuestras biografías.

La primera parte del taller está destinada a una charla-discusión en torno a estas cuestiones utilizando nuestras experiencias autobiográficas y prácticas discursivas; y en la segunda parte se abordará este contenido desde el arte.

¿De que forma contribuir a re-escribir historias que nos visibilicen? ¿Desde dónde reivindicamos nuestra condición de sujetas? ¿Cómo transformamos el olvido? ¿Cómo elaborar estrategias que creen nuevas memorias colectivas que nos incluyan como sujetas activas en la Historia?  

Este proyecto se funda en la cooperación entre F*uK (Frauen* und Kunst), MaMis en Movimiento e.V y Fieber Festival.

Impartido por Thais Vera Utrilla y Karina Villavicencio.

Cuándo: Viernes, 6 octubre, 10.30 - 13.30 horas

Dónde: Citizen K Center, Lychener Str. 53, 10437 Berlin 

Más información:

https://fieberfestival.com/2017/09/04/thais-vera-utrilla-y-karina-villavicencio/

https://citizenkcenter.wixsite.com/citizenkcenter

22089754_10210451655232696_5679888638494095648_n.jpg

Mujer

Esta pieza audiovisual es el resultado de la transgresión de espacios del músico, director y amigo, Hendrik Rojas. El trabajo surge de una sesión de fotos artísticas que finalmente se convierte en vídeo. El texto, al que le pongo voz, es un canto a la libertad. 

Buscamos un mensaje empoderador con una narrativa poética. Para mí, supone una intervención artística en la que exploro nuevas facetas de mi imagen y desarrollo profesional. En realidad, me parece que siempre se trata de lo mismo: contar historias. Desde una necesidad, un deseo, unas ganas de que te escuchen. Un experimentar continuo. 

"Eres brillo de futuro, pero también eres aquí, ahora"

 

Mujer

micro hegemonías

En este vídeo cuento qué son las micro-hegemonías y cómo tod@s participamos en las relaciones de poder desde nuestro cotidiano.

"En mi vida soy consciente de las relaciones de poder en las que participo. Soy la oprimida en algunas ocasiones. Pero incluso me parece muchísimo más difícil de reconocer, soy la la opresora."

"¿Por qué micro? Porque cuando eres consciente de tu propia historia, puedes entender un fenómeno macro o fenómeno social a gran escala, lo puedes entender e interpretar a pequeña escala. Y ahí cobra sentido."

Las reflexiones parten del concepto y trabajo de Karina Villavicencio, quien me invitó a colaborar con ella en el festival de performance "Prácticas inVISIBLES" que organizó en Córdoba (Argentina) en 2017 sobre micro-hegemonías. Mi más sincero agradecimiento por haberme dado la oportunidad y el espacio para presentar mi aportación en la mesa redonda acerca del tema. Y por su sensibilidad y mirada sociológica. 

Mi agradecimiento también a mi hermana, Iris Vera Utrilla, y a Nick Towndrow, por las traducciones en inglés y su infinito apoyo intelectual y emocional. 

Y por supuesto, gracias a Hendrik Rojas, director y realizador del vídeo, por su asesoramiento. 

 

Thais Vera Utrilla_Micro-hegemonías

Leiterin des Frauentreffs An der Wuhlheide

Seit November 2016 bin ich die Leiterin des Frauentreffs An der Wuhlheide. Der Frauentreff An der Wuhlheide ist ein vom Land Berlin gefördertes lokales Frauenprojekt im Stadtbezirk Treptow-Köpenick. Wir richten uns an ein breites Spektrum von Frauen mit verschiedenen Lebensrealitäten. Die Schwerpunkte unserer Arbeit sind: 


Information und Bildung

- Informationsveranstaltungen und Veranstaltungen zu frauenspezifischen Themen

- Gesprächsrunden und Diskussionen über aktuelle Themen (Politik, Kunst, Kultur, Gesellschaft, Psychologie und Gesundheit, u.a.)

- Vorträge zur gesunden Lebensweise

- Möglichkeiten zur Arbeit am PC sowie zur Nutzung moderner Kommunikationstechnik

- Unterstützung bei der Erarbeitung von Bewerbungsunterlagen

Betätigung in Interessengruppen und andere sozio-kulturelle Veranstaltungen

- Kurse und Workshops: Kreatives Gestalten und Ausstellungen eigener Arbeiten im Frauentreff

- Aktivitäten zur Gesunderhaltung, progressive Muskelentspannung, Venenwalking

- Kiez- und Stadtbesichtigungen

- Exkursionen, Wanderungen

- Vorträge und Lesungen

Unterstützungs- und Hilfsangebote im Alltag

- individuelle Beratung und Weitervermittlung an andere Fachexpert*innen

- praktische Hilfe bei Problemen in besonderen Lebenssituationen

- Hilfe beim Ausfüllen behördlicher Anträge und bei individuellem Schriftverkehr

Kontaktdaten:

Rathenaustraße 40

12459 Berlin

Tlf.: 030 530 15 956

e-Mail: frauentreff.wuhlheide@1000fuessler-frauen.de

http://www.1000fuessler-frauen.de/seite/334809/frauentreff-an-der-wuhlheide.html

 

 foto Hendrik Rojas 

foto Hendrik Rojas 

*mujeres* y arte: archivo y subjetividad

artista invitada : Verónica Troncoso

El presente encuentro nos invita a reflexionar sobre qué prácticas artísticas son posibles de realizar cuando hablamos de archivos, subjetividades y experiencias traumáticas. Trataremos cómo desde un archivo se pueden crear obras artísticas y estas convertirse en lenguajes de transferencia de sujetas y sus biografías. Cuestión que surge a partir del trabajo de Verónica Troncoso y su obra "120 escalones y un café", en donde explora la posibilidad de hablar por la otra. 

La autora da cuenta de cómo un archivo puede trasladarse a la esfera pública y qué performatividad hay implícita en cada acción de traspaso entre sujetas del pasado, sus vestigios, y las sujetas del presente. Traspaso que en su obra tiene, a pesar de la ausencia, una fuerte presencia de la otra. ¿Quién habla en nombre de quien? ¿Cómo narrar historias de otras? Y ¿cuál sería el rol de la estética? son las preguntas que guiarán nuestra charla.

El encuentro está organizado y moderado por Thais Vera Utrilla y Karina Villavicencio
fecha: 13 julio 2016; lugar: Berlin con mucho arte, Manteuffelstraße 42, 10997 Berlin

Verónica Troncoso es Artista visual, Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Vive y trabaja en Santiago de Chile, en la Universidad de Chile, donde realiza la cátedra de Construcción de Archivos en las artes visuales, Seminario de imágen y política y Taller de especialidad de fotografía. Participa en el Núcleo de investigación: "Imagen y poder. Performatividad e Iconoclastía“, y en el grupo de investigación y creación Sonido Ciudad, en el que desarrolla, junto con Rimini Protokoll, el proyecto: Memorias en Tránsito (Santiago, Chile 2016-2017). Sus zonas de investigación son: Arte, archivos, violaciones a los derechos humanos y memoria

http://veronicatroncoso.cl/
http://www.artemasarchivo.cl/
http://arqueologiadelaausencia.cl/

Thais Vera Utrilla es licenciada en Sociología y Ciencias Políticas con especialidad en estudios de género. Vive en Berlín y trabaja en proyectos interculturales de mujeres desde una perspectiva feminista interseccional. En 2015 fue la coordinadora del programa del centro de mujeres intercultural S.U.S.I. Sus áreas de interés son: feminismos, pensamiento crítico decolonial, el arte como práctica transformadora de espacios y la relación entre género, migración e identidad. 

Karina Villavicencio es teórica y artista interdisciplinar. El punto de partida de su trabajo es su historia personal. Como argentina que vive entre Francia y Alemania, aborda desde una perspectiva de localización obras en relación con participación, identidad y memoria; así como los conceptos desplazamiento, frontera y diferencia. Actualmente vive en Berlin y es curadora en diversas plataformas y festivales artísticos con un enfoque de género.

....................................................................................

A continuación algunas de las intervenciones del encuentro:

Verónica Troncoso: Muestra a estas mujeres. Son nueve mujeres. Se basó básicamente la investigación sobre nueve mujeres que sufrieron prisión política en la prisión de Valparaíso. Valparaíso es un puerto en Chile, es provincia. Ese no es un tema menor porque Chile es muy capitalizado, muy centralizado, todo ocurre en Santiago. Y todo lo que empezó a ocurrir con temas de violaciones de los derechos humanos en regiones: en el norte de Chile, el sur, en zonas rurales, en zonas mineras es muy invisible. (...)

(...) Lo que nosotras buscamos en el archivo fue fallido, no pudimos obtener nada. Entonces la fuente de información que tuvimos fue el testigo directo de la prisión política: estas nueve mujeres. Entonces lo que nosotros hicimos, lo que estructuramos fue preguntarles a ellas, que fue la única forma de que ellas quisieran hablar con nosotros. Estructurar su historia de vida en relación no solamente a la detención, a la tortura y a la violación, y todo lo que había implicado la prisión política, sino a registrarlas en el pasado, cómo era su vida de militante o de juventud antes del golpe de Estado, el momento del golpe de Estado, lo que había sido su experiencia durante la prisión política, lo que había sido su vida durante la dictadura, cuál eran sus anhelos y sus imágenes en el presente. (...)

(...) El caso de estas mujeres es súper potente, ellas se siguen juntando y han hecho memoria colectiva durante todos estos años. Son súper militantes con su memoria, súper responsables, resistencias absoluta al olvido. Se reúnen por lo menos una vez al mes y vuelven a hacer memoria. Están en la misión de recordar y hacer recordar otro, a la otra. A veces viene una del exilio. Muchas fueron exiliadas, van y vuelven (...)

(...) La voz yo la he trabajado como una dimensión estética pero también como una acción performativa de transmisión de toda esta información que van contando estas mujeres. Cómo son las formas de transmitir este pasado al momento presente, en ese sentido la voz ha sido un recurso que he trabajado bastante porque me parece que puede transmitir una persona, un sujeto, un estado emocional, una historia completa o fragmentada. La dimensión de la voz yo la he trabajado en distintas formas, la he trabado con medios, con parlantes y audífonos y también corporalizada de distintas formas, dramatizada, lecturas neutras y lecturas anónimas y lecturas también donde el lector se identifica. Son distintas dimensiones de la voz, también se puede transmitir el otro o la otra. 

Valeska Navea: El museo de la memoria tiene un problema taxonómico que es el hecho que el museo de la memoria busca hacer memoria. Ese es el primer problema. Cómo tú haces memoria. Tú haces memoria transformando la memoria en un patrimonio. Y eso un problema en Chile, gigante. Porque no puedes hacer patrimonio de algo que todavía no está concreto y de algo que aún es selectivo. La memoria en Chile aún tú puedes seleccionarla. Qué transformar en memoria nacional y transformar en relato oficial por decirlo de alguna forma. Entonces cuando ocurre este problema que es desplazar el archivo o una representación del archivo, como en el museo de la memoria, Ana María G.. dice que la única forma de vencer esto, que finalmente se transformaría en el olvido. Cómo transformas el olvido. Es preguntándole al recuerdo. Y algo que yo encuentro muy interesante que hace Vero. No le estamos preguntando a la historia oficial qué pasó, le estamos preguntando a la mujer qué recuerdos tuvo. Y eso es un primer cambio muy importante quizás para comprender todo esto. (...) Y qué propongo yo. Recurres a la memoria de la mujer respecto a su cuerpo. Se recurre a la mujer en cuanto a su cuerpo, haciéndome cargo de ser teórica más que de ser artista. Por qué? Porque ahí cuando tú preguntas por el relato, el relato tú lo rescatas del cuerpo de l persona. Ahí donde lo pensamos nosotros hoy como la víctima. Si estos cuerpos quisieran ser pueblo o hacer pueblo. La diferencia es que el ser pueblo es ejercer una resistencia contra una presión y el hacer pueblo es reparar tu comunidad que ha sido fragmentada una vez que se haga historia. Finalmente, tú lo que buscas es que tu cuerpo imaginado, porque cuerpo torturado ya dejó de ser, tú te imaginas un nuevo cuerpo. Este nuevo cuerpo se transforma en el testigo. Es un poco lo que tú preguntabas al principio, cómo la estrategia para una nueva memoria. Bueno, una de las estrategias es transformar el cuerpo en un cuerpo testigo, en un cuerpo que es el único que puede recomponer la memoria a través de la violencia. Algo que me llama la atención de la obra de Vero es que cuando se les pidió a las mujeres tomar las fotografías, los retratos, que eran lo más importante de la obra, más allá de las entrevistas que pudiéramos hacer, la recopilación de material eran sus retratos. Hoy, 2015. eran como maquíllate, ponte linda, ponte tu mejor traje y párate. Sé tú. Y las mujeres aparecen empoderadas. Y algunas como que no entendíamos bien. Ese cuerpo habló. (...)

(...) La ventaja de peguntarle al recuerdo es que no es necesario que ocurra un relato, sino que tiene que estar la presencia de la intimidad. Como es tan cotidiano este cuerpo operando, se transforma en sí mismo en un archivo y en una documentación.

Verónica Troncoso: Tengo un archivo que se llama arqueología de la ausencia que es un archivo sobre detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Básicamente, gente que ya se murió, que no está. Y trabajo con la memoria colectiva de sus familiares, que en fondo todo lo que se recupera es subjetivo. Es lo que se acuerdan. Es lo que se olvidaron. Es los objetos que juntaron. Objetos que se perdieron. Es hacer memoria a partir de intersticio, del vacío. Y son puros relatos. En el fondo tú ingresas una historia, un relato y el relato salta de un año a otro año, mezcla cosas. Después la hija mezcla otras cosas. Es así. O sea, la única forma de hacer memoria del ausente es intersticial. Es a partir de espacios y de restos y de cosas que no se pueden contar porque no se sabe.

Thais: Yo sí creo que la historia nos invisibiliza y lo sigue haciendo con mecanismos mucho más sutiles y yo sí que creo que se nos presenta, también en movimientos de izquierda como compañeras de, para apoyar a, como las abuelas de. Que es un trabajo hermoso y sin desmerecer como cuando toman el espacio público, por ejemplo las abuelas de la plaza de mayo. Por eso preguntaba como toma de espacio público, de conciencia, de visibilización, de estamos aquí y somos parte de esto. Creo que sí se puede afinar un poco más y dejar de presentar a las mujeres como madre de y esa relación con los hijos de los desaparecidos. No porque eso realmente tenga su valor, que lo tiene, sino porque también hay otros modelos y jugaron un rol muy importante en la historia. Y por qué no contarlo. Y esa invisibilización, que es lo que hablábamos en nuestros encuentros, es una forma de violencia. El no saber y el no querer saber y el no responsabilizarnos. Y el seguir como, bueno, como algo residual en toda esta historia, 150 mujeres fueron encarceladas y queda como diluido. En este caso ellas están aquí como sujetas.  

 

Mujeresyarteberlin5.jpg
_DSC0852.jpg
Mujeresyarteberlin6.jpg
Mujeresyarteberlin11.jpg
a_DSC0888.jpg
_DSC0875.jpg

*mujeres* y arte

¿Qué historias han quedado al margen de la Historia? ¿Qué narrativas artísticas han sido silenciadas? ¿Por qué la mirada y obra de tantas mujeres aparecen invisilizadas y no forman parte de la Historia oficial del Arte? 

¿Con qué obstáculos se encuentran las mujeres* en el sector de las artes visuales aún hoy en día? ¿Qué mecanismos siguen discriminando a las mujeres artistas en la actualidad? 

Abrimos esta serie de encuentros con el fin de crear un espacio interdisciplinar de intercambio, diálogo y reflexión sobre la historia y la situación actual de las mujeres* en el sector de las artes visuales. Proponemos analizar, desde una perspectiva feminista interseccional, su aportación y escasa presencia; además de trazar algunas estrategias para el cambio. Para hacer visibles nuevas narrativas no incluidas en los discursos oficiales, seguimos necesitando espacios en donde mostrar los trabajos, donde encontrar resonancia, lugares de resistencia desde donde cambiar prácticas cotidianas. 


Los encuentros tienen lugar en diferentes plataformas artísticas y feministas, convocando a  artistas, curadoras, expertas y toda mujer* interesada o vinculada al tema. 

Curaduría de Karina Villavicencio y Thais Vera Utrilla. 
 

1Bilder vorherigen Diskussionsrunde.jpg
2Bilder vorherigen Diskussionsrunde.jpg
3Bilder vorherigen Diskussionsrunde.jpg

Empowerment-Workshop: Say NO

Reclaiming the public space is a challenge for women* on a daily basis, especially for migrant women*. We face violence in the form of sexism and sexual harassment. We have to deal with people invading our personal space and also people making assumptions about us based on how well we speak a language and on how we look.

Can we say no? How loud can we say it?

In this well-received workshop we will create a safe space, where every woman* can explore aspects of herself, and learn to set her own boundaries. We will re-experience some episodes in which we felt vulnerable, and transform them into new empowering scenarios, using elements and dynamics of the ‘theater of the oppressed‘ and psychodrama.

Nota L. is from Athens, she is a feminism activist, she studies theater and has experience with being a foreigner in Berlin.

Thais Vera Utrilla is from Madrid and has been based in Berlin for 6 years. She studied Sociology and Political Science and specialized in Gender Studies. She works in intercultural women*'s projects from an intersectional feminist perspective.

The workshop is for immigrant women* and women* of Color.

Service charge 7€
Registration per Email: thaisverautrilla@gmail.com; verdi_mae@yahoo.gr

NEXT WORKSHOP:

Saturday, 3 December 2016

11.00 - 15.00 Uhr

Registration per email: thaisverautrilla@gmail.com, kontakt@frauenkreise-berlin.de

 foto Hernán Marchese

foto Hernán Marchese

 illustration anny_ch

illustration anny_ch

say_no_plakat.jpg

Fluchtperspektiven

10. Dezember 2015

Was heißt es, die Heimat verlassen zu müssen? Was bedeutet es, alles zu verlieren und sich im Exil ein neues Leben aufzubauen – auch beruflich? Was wünschen sich Frauen im Exil? Wo sehen sie sich? Was möchten sie erreichen? Was brauchen sie dafür?

Zum heutigen Tag der Menschenrechte wollen wir einen Raum schaffen, in dem sowohl einzelne und kollektive Geschichten von geflüchteten Frauen als auch ihre aktuellen täglichen Lebensrealitäten erzählt werden. Ein Raum, wo Mehrfachdiskriminierungen deutlich aus- und angesprochen werden.

Unsere Gesprächspartnerinnen sind:

Azar Mansour, aus dem Iran, seit 30 Jahren in Berlin, arbeitete zuletzt als Sozialarbeiterin im Bereich Flüchtlinge.

Deemah Tesare, Zahnmedizinstudentin und Aktivistin aus Syrien, seit Januar 2014 in Deutschland. Initiatorin der Plattform „Recht auf Uni“ (Gleichberechtigter Hochschulzugang für Geflüchtete).

Moderation: Thais Vera Utrilla, Programmkoordinatorin im Interkulturellen Frauenzentrum S.U.S.I.

Eine Veranstaltung im Rahmen der Reihe „Berliner Frauensalon“, eine Kooperation zwischen Frauenkreise, EWA Frauenzentrum, Frieda-Frauenzentrum und Interkulturelles Frauenzentrum S.U.S.I.

 

KLEE1H.gif

taller escritura una habitación propia

El Taller de escritura autobiográfica “Una habitación propia” es el espacio para relatar momentos claves de nuestra memoria y las transformaciones de la propia vida, apoyadas por la lectura de grandes autoras. Un Taller para conocer las técnicas literarias que nos permitan contar lo vivido. Con ejercicios de narrativa para construir la biografía personal.

A cargo de la escritora Esther Andradi y la colaboración de Thais Vera Utrilla.

Esther Andradi es escritora argentina, reside en Berlín y Buenos Aires. Ha publicado testimonio, cuento, microficción, poesía y novela. Es autora de las novelas Tanta Vida, Sobre Vivientes y Berlín es un cuento. 

Thais Vera Utrilla, es la actual coordinadora del programa cultural de S.U.S.I. Participa en el taller introduciendo una mirada feminista en la escritura y lectura de nuestras historias biográficas.

lustración de Irene Fernández Arcas

taller02 Kopie.jpg

Interkulturelle Lebensrealitäten Berliner Frauen

 

Was verstehen wir unter Interkulturalität? Was bedeutet in einer Stadt wie Berlin Interkulturalität im Alltag? Spielt der kulturelle Hintergrund eine Rolle im Alltagsleben in Berlin? Wir wollen mit dem Frauensalon einen Treffpunkt für Austausch von Frauen mit verschiedenen Positionen, Standpunkten, persönlichen Situationen, Erfahrungen, Meinungen und in definitiv unterschiedlichen Lebensrealitäten schaffen.

Im Gespräch
Karina Villavicencio (Künstlerin aus Argentinien)
Gabi Zekina (weiße Deutsche, Projektleiterin Frauenkreise)
Abenaa Adomako (Schwarze Deutsche ghanaischer Herkunft, Brot für die Welt - Ev. Entwicklungsdienst, ISD Berlin)

Moderation
Jamile Da Silva & Thais Vera Utrilla (freie Mitarbeiterinnen bei den Frauenkreisen)

Der Berliner Frauensalon findet in Kooperation mit den Frauenzentren EWA, FRIEDA und Paula Panke statt.

Veranstaltungsort
Frauenkreise, Choriner Str. 10, 10119 Berlin,
Tel.: 030/ 280 61 85, www.frauenkreise-berlin.de

 

 

1174801_544183475648963_169079353_n.jpg
1175189_544184315648879_1275092045_n.jpg
prev / next
Back to Projects & Events
1
Interkulturalität im Alltag
1
Space2grow
1
Geschlechterrollen
1
Discriminación múltiple
1
Workshop Fotografía - Identidad - Memoria
1
Nombrar para existir: Taller feminista de escritura autobiográfica
Ahora
1
Ahora
1
Eine Migrationsgeschichte
1
Frauen. Migration. Kunst
Folie1.jpg
1
Frente al espejo
1
Taller-Laboratorio Mujeres* y Arte: Memoria, Subjetividad y Archivo
Bildschirmfoto 2017-11-25 um 15.04.23.png
1
Mujer
Folie1.jpg
1
micro hegemonías
DSC06620.jpg
1
Leiterin des Frauentreffs An der Wuhlheide
6
*mujeres* y arte: archivo y subjetividad
IMG_2913.jpg
3
*mujeres* y arte
FullSizeRender-3.jpg
3
Empowerment-Workshop: Say NO
1
Fluchtperspektiven
taller02 Kopie.jpg
3
taller escritura una habitación propia
1016990_544185032315474_1317295382_n.jpg
3
Interkulturelle Lebensrealitäten Berliner Frauen